top of page
Blog: Blog2
Buscar

Wunnulia

Marilyn Fernández

El trabajo social y de investigación plástica de Edison Parra ha sido analizado y reseñado en catálogos por personalidades del ámbito cultural zuliano y venezolano como: José Parra Finol, Alexis Blanco, Roberto Guevara, María Luz Cárdenas, Ángel Lombardi y Manuel Quintana Castillo, entre otros. Son resaltantes los aportes de José Parra Finol en 1988[1], donde señala el interés de Parra por fusionar su mundo de signos ancestrales con el tejido artesanal del tapiz guajiro.

Del taller de tapiz guajiro Mali Mai, creado por el artista y maestro artesano Luis Montiel a mediados de los años 70, varios artistas experimentaron al fusionar la plástica con el tejido artesanal, entre ellos Lourdes Armas, Ernesto León y luego Edison Parra.

Alexis Blanco reseña otro importante aporte del artista que consistió en fundar un barrio llamado “El Museo”[2], cuyas calles tenían nombres de artistas zulianos reconocidos, como también la escuela que puso por nombre: “Emerio Darío Lunar”, y su taller: La Madriguera.

Junto a tres artesanos formados en el Taller Mali Mai, comenzó su obra textil, la cual se caracterizó por implementar el uso de varios hilos y de diferentes colores, que no es común en el tejido guajiro, para así crear otros matices y texturas. Así lo describe Parra Finol:


…los artesanos, bajo la supervisión de Edison Parra, se vuelcan sobre la tela puyando con unas agujas de fabricación artesanal por los propios artesanos, llamadas “trompo”, en las cuales se introducen los hilos y como unos virtuosos sus manos parecen volar entre un ir y venir; izquierda y derecha; abajo y arriba al igual que un músico el tejedor debe interpretar las intenciones del creador. [3]



La Madriguera fue un taller experimental donde Edison Parra logró satisfacer las búsquedas de su investigación plástica en el tejido y la pintura; a su vez fue un espacio de enseñanza para otros artistas jóvenes quienes se acercaron con el fin de fusionar sus propios lenguajes artísticos con el tejido.

En Wunnulia, el artista crea una serie de esculturas blandas con forma alargada y angosta, de colores variados, llena de detalles. Edison Parra es un artista que tuvo un acercamiento a la cultura Wayüu desde la técnica del tejido, pero también fue una plataforma para la conformación de una serie de signos que respondían a la comprensión y reinterpretación del entorno natural, de las costumbres de sus habitantes y del paisaje inmediato de La Guajira, hasta llegar a la abstracción completa del paisaje en un solo elemento que está presente en esta obra, y que luego repetirá en obras posteriores, "El poste".

Los wayüu llaman wunnulia a todas las medicinas indígenas o tradicionales. La palabra wunnulia significa “palos” y es debido a que todos los medicamentos, en su mayoría, provienen de las plantas. A partir de esto podemos asimilar este universo lleno de signos y nos ayuda a interpretar este conjunto de esculturas como grandes palos que llevan impreso un conocimiento sanador, místico, que solo un sabio anciano wayüu (un piache) posee para curar enfermedades del cuerpo y el alma.

Con esta obra Parra nos presenta un universo sígnico, cargado de un aura mágica, ancestral, que hace conexión con saberes de otros tiempos ya olvidados, pero que siguen causando efecto en alguna parte de nuestro ser.


Edison Parra

(1996-1998)

Wunnulia

Tejido Wayüu mixto

Dimensiones variables




Resumen biográfico


Edison Parra nació en Encontrados, Edo. Zulia, en 1945. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes Neptalí Rincón (Maracaibo) y en la Escuela de Artes Cristóbal Rojas (Caracas). Entre los años 1967 a 1982 vivió y trabajó en París. Desde la fecha hasta la actualidad reside en Maracaibo.

Sus exposiciones colectivas e individuales fueron innumerables, entre París y Venezuela (Maracaibo, Caracas, Valencia y Puerto La Cruz). Los reconocimientos más sobresalientes: Premio “Iván Petroszky” 54 Salón de Artes Visuales “Arturo Michelena”, Ateneo de Valencia (1996); Premio “Lía Bermúdez” IV Salón Lagoven, Maracaibo. Premio CONAC “Salón Girardot” Maracay, Edo Aragua (1997); Primer Premio Bidimensional “Salón Aragua” Museo de Arte de Maracay, Edo Aragua (2001).




[1] José Parra Finol (1988) Edison Parra: Sus signos, sus Conexiones, sus Ancestros y los prodigios de Los Telares del Tapiz Guajiro. Julio de 1988. Centro de Arte Euroamericano.

[2] Alexis Blanco (2001) Signos Abiertos. Edison Parra. Art Nouveau.

[3] José Parra Finol (1988) Edison Parra: Sus signos, sus Conexiones, sus Ancestros y los prodigios de Los Telares del Tapiz Guajiro. Julio de 1988. Centro de Arte Euroamericano.





1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

El Bañista

Comments


  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2019 by Se busca: Historiadora del arte. Proudly created with Wix.com

bottom of page