top of page
Blog: Blog2
Buscar

Venezuela derramada

Marilyn Fernández

La obra Venezuela Derramada formó parte de la Exposición El muro como soporte, que se realizó en el Museo Alejandro Otero en 1999 y que en el 2000 visitó el Museo de Arte Contemporáneo del Zulia (MACZUL). Desde la fecha, junto a otro grupo de obras, forma parte de la Colección MACZUL.


En El muro como soporte, el artista buscaba mostrar los posibles juegos transitorios entre pintura y escultura, tal como lo señala la investigadora Thelma Carvallo: “A finales del siglo veinte, Víctor Valera plantea una muestra múltiple donde el proceso escultórico se deconstruye, para desembocar finalmente en la pintura”[1].


Así, en Venezuela derramada el autor tomó todos los elementos que han caracterizado su trabajo pictórico y escultórico, abstracción geométrica en la pintura y de constructivismo en la escultura de hierro, para pasar a la instalación, donde los materiales y las formas se presentan de otra manera, junto con el color en su carácter protagónico. En ese transito entre escultura y pintura el muro abre el espacio a la instalación, ampliando los significados y dejando una marca en ese tiempo presente, un paso de la escultura moderna al espacio contemporáneo.


En cuanto al adjetivo “derramado” nos describe un sujeto dadivoso, generoso, desprendido, liberal, esplendido, derrochador, desinteresado, caritativo y rumboso[2]. Podría decirse que es una descripción casi exacta de la idiosincrasia venezolana, con sus facetas positivas y no tan positivas. Con el nombre de la obra, Valera nos entrega varias posibilidades de interpretación, ya sea como hecho social o hecho plástico de una Venezuela derramada, presentada poéticamente con colores: azul, rojo, naranja, amarillo y verde.

En Venezuela la idea de derroche, de pérdida de recursos siempre ha estado latente, en este caso lo que se derrama difícilmente se puede volver a recuperar. Si partimos del hecho social para plantear un país que en la acción de derramar pierde recursos, tiempo, energía, población por emigración, etc. Sería difícil detenernos en seguir enumerando lo que estamos y podemos seguir perdiendo.


Valera logró concebir una obra sin tiempo, pertinente para cualquier década de finales del siglo XX y del actual XXI, donde se ha declarado estar viviendo la peor de las épocas de nuestra historia social, política, económica y cultural. Al parecer podemos seguir desmejorando o llegar a un punto donde podamos comenzar a recorrer el camino de vuelta, hacia una Venezuela mejor, con conciencia del tiempo que vive.

En esta obra también se habla de un país rico en posibilidades artísticas, expresivas, estéticas, donde en tiempos difíciles el artista no debe callar su fuerza creadora. Nuevamente el arte se presenta como el camino más esperanzador.



Víctor Valera

Venezuela derramada

1999

Hierro pintado y plástico

Medidas variables






Resumen biográfico


Víctor Valera (1927 /+2013), falleció a los 86 años de edad, dejando un legado de aproximadamente 60 años de vida dedicados a las artes plásticas. Comenzó los estudios de arte en su ciudad natal, Maracaibo, luego en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. En 1950, como muchos artistas de su generación, se muda a Paris, donde vive la experiencia de trabajar en los talleres de Jean Dewasne, Víctor Vasarely y Fernand Léger. Se relaciona con el escultor danés Robert Jacobsen, influencia indiscutible para Valera en la realización escultórica.


Pintor y escultor, desarrolló cada faceta de manera individual y al mismo tiempo logró fusionarlas con un sello propio. Formó parte del proyecto de Carlos Raúl Villanueva, la Integración de las Artes, en los espacios de la Ciudad Universitaria de Caracas, con murales en la Facultad de Humanidades, Arquitectura, Derecho y Economía; como también en otros muros y espacios de Caracas, Maracaibo y Valencia. Entre los premios más importantes: en 1958 recibió el Premio Nacional de Escultura, Premios en el Salón Arturo Michelena en 1962, 1972 y 1986; exposiciones individuales y colectivas en Colombia, Brasil, Francia, Estados Unidos, España, Bélgica, Italia (Bienal de Venecia), China. Entre muchas distinciones: Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase, Venezuela (1987); Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica Cecilio Acosta (2002) y Universidad Central de Venezuela (2009)



[1] Carvallo, T. El muro como soporte. Catálogo, Museo Alejandro Otero, Caracas, 1999. Pág. 16


[2] Definiciona. Definición y etimología. [Mensaje en una página] consultado el 14 de agosto de 2017 en: www.google.co.ve/amp/s/definiciona.com/derramado/amp/



2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Wunnulia

El Bañista

Comments


  • facebook
  • twitter
  • linkedin

©2019 by Se busca: Historiadora del arte. Proudly created with Wix.com

bottom of page